martes, 19 de abril de 2011
MESA REDONDA
La entrada de hoy la dedicaremos a la Mesa Redonda celebrada el 13 de abril de 2011 en ISEN.
Lo primero, queremos agradecer a nuestra profe María del Mar (Malle) y a Isabel que hayan organizado esta mesa redonda y las animamos a que organicen más, porque quedamos encantados.
Los invitados fueron Domingo Méndez, Salome Recio y Mª Paz Prendes. Ellos nos hablaron sobre las TIC en educación y de lo importantes que son para nuestros alumnos.
Nos contaron sus experiencias, cómo trabajaban ellos con las TIC, el impacto que tiene en los alumnos el trabajar con TIC, etc. Además, respondieron a todas las preguntas que les hicimos. Gracias a los tres por haber venido.
El mensaje principal que nos transmitieron a nosotros, como futuros docentes, es que no hagamos lo que nos digan lo que debemos hacer...sino que seamos creativos. Es decir, que no nos quedemos con las unidades didácticas de las editoriales, que no utilicemos la misma metodología para todos los niños, que no pensemos en nosotros sino en los que tenemos delante (los alumnos)... En definitiva, es llevar a la práctica todo lo aprendido entre la asignatura de Planificación de la Acción Educativa y la de Investigación y TIC. Si ellos pueden ¿por qué nosotros no?
Sabemos que ser profesores no va a ser fácil (como piensan por ahí), pero hemos aceptado el reto e intentaremos estar siempre actualizados para no perjudicar a nuestros alumnos.
¡Hasta la próxima!
sábado, 16 de abril de 2011
¡¡¡Felicidades Belén!!!
martes, 12 de abril de 2011
Práctica 5: Twitter (José Ignacio)
- Twitter, la zorra y las uvas (Nacho Gallardo Ballestero). Este nos cuenta como al principio se resistía a utilizar las redes sociales. Este se apunto a un curso y se registró en Twitter, una herramienta que al principio le producia miedos. Pero con el paso del tiempo empezó a utilizarlo, a participar en él y a encontrar usuarios que le aportaban cosas. Esta es la historia que mas me ha gustado porque representa a una gran parte de la sociedad, que no está familiarizada con las nuevas tecnologías y desconocen todo lo que puede aportarle, hasta que al final la utilizan.
Tengo que decir que yo conocía la herramienta de Twitter desde hace un tiempo, pero lo que si desconocía era todo lo que te podía aportar. Hace un año pensaba que Twitter no tenía sentido (y menos con lo de 140 caracteres), ahora solo pienso en seguir usándolo todo el tiempo que tenga disponible, compartir cosas con otros usuarios y con mis compañeros de clase, informarme al momento de las noticias, conocer opiniones, etc.. La verdad es que me hubiera gustado darme cuenta por mi mismo de todo ello antes, pero más vale tarde que nunca.
¡Un saludo!
domingo, 10 de abril de 2011
Práctica 5: Twitter (Almudena)
@Gracia_SR, @marett, entre otros.

Las tres historias que he leído en el Bazar de los locos han sido:
- ‘LOCA POR TWITTER’ por Isabel Ferrer Arabí (@iferrer).
- ‘NO SIN MI TWITTER’ por Belén Acosta Cabrera (@bacosca).
- ‘MÁS ALLÁ DE 4 PAREDES Y UN CLAUSTRO INERTE’ por Jaime Olmos (@olmillos).
De estas tres historias la que más me ha gustado ha sido la de Jaime Olmos, primero por su forma de hablar sobre Twitter y segundo, porque me ha encantado como se expresa.
Creo que al principio, todos pensamos lo mismo de Twitter, que no sirve para nada, que es una tontería eso de los mensajes cortos y después acabamos ‘enganchados’. Buscamos información para compartirla con los demás. Todo ello, sin esperar nada a cambio, nos ayudamos los unos a los otros de manera altruista.
En definitiva, me ha encantado conocer Twitter, y aunque ya no sea obligatorio para esta asignatura no voy cerrar mi cuenta… pues me niego a ser una futura ‘seño’ de lápiz y papel.
viernes, 8 de abril de 2011
Children see, children do.
lunes, 4 de abril de 2011
Práctica 4: El JClic
Como os prometimos y después de derramar sudor y lágrimas, por fin tenéis la entrada dedicada a JClic, la práctica 4 de la asignatura que hemos estado realizando durante varias sesiones.
Este JClic se centra en una clase de primer ciclo de primaria con la asignatura de Conocimiento del Medio. Para reforzar la parte de las frutas y verduras del tema sobre la alimentación, al maestro encargado de este grupo se le ha ocurrido realizar unas actividades con JClic para cambiar la dinámica de clase y los alumnos aprendan a trabajar de una manera mas activa.
La metodología que el maestro cree conveniente, es explicar el tema y realizar una serie de ejercicios tanto orales como escritos. Cuando vea que el tema ha quedado asimilado por los alumnos, llevará a los niños al aula de informática y los alumnos se colocarán de manera individual o en parejas, dependiendo de los ordenadores que haya disponibles para realizar el JClic.
El objetivo de las actividades de JClic es que los niños distingan entre frutas y verduras y reconozcan algunas de ellas. La primera actividad es de relacionar el nombre de la fruta o verdura con la imagen correspondiente; la segunda actividad consiste en hacer clic en aquellas imágenes que sean verduras; la tercera es un puzzle para que se relajen un poquito; y por último, deben completar las oraciones con la palabra fruta o verdura.
Todos comenzarán a realizar las actividades a la vez, mientras, el maestro estará pendiente de las dificultades o facilidades que presentan los alumnos, explicando las dudas las veces que sea necesario.
La evaluación que se empleará para valorar la actividad con el ordenador será con una plantilla que incluya las actividades de la dinámica normal de clase, valorando el entendimiento del tema; y las actividades que tengan que ver con el ordenador, valorando el manejo, la facilidad o la dificultad con los ordenadores que presente cada alumno de manera individual.
A continuación tenéis el JCic. Esperamos que os guste.
domingo, 3 de abril de 2011
Portafolio 6
Esta semana hemos terminado la parte de TIC de esta asignatura y hemos introducido la segunda parte, INVESTIGACIÓN.
Esta semana comenzamos corrigiendo el primer caso práctico. Al terminar, continuamos con la definición de e-learning. Este concepto hace referencia a la enseñanza en red, es decir, sin ningún tipo de clase presencial, ni si quiera el examen. Este tipo de enseñanza es un claro ejemplo, de que el profesor es un facilitador del conocimiento porque el alumno debe ser capaz de organizarse los contenidos y posteriormente, consultar las dudas que se le presente, es decir, el alumno es activo.
Además, vimos el concepto de b- learning (blended learning), que como se puede intuir se trata de enseñanza semipresencial. Es decir, existen unas horas presenciales y otras en las que el alumno aprende en red. Podemos encontrar diferentes grados dentro de este tipo de enseñanza:
1. Más horas presenciales que on-line.
2. Más horas on-line que presenciales.
3. El mismo volumen de horas para ambos.
Seguimos viendo que es un PLE (Personal Learning Enviroment), para entendernos entorno personal de aprendizaje, siempre relacionado con la tecnología. Un PLE son todas las herramientas que utilizamos para aprender en determinados contextos. Permiten que el alumno establezca sus propios objetivos de aprendizaje; gestione su aprendizaje; y, se comunique con los demás en el proceso de aprendizaje.
Como bien define Jordi Adell, es la posibilidad que nos da Internet de utilizar herramientas gratuitas, recursos y fuentes de información y contactos con personas para aprender y desarrollarnos profesionalmente.
Aclarar, que un PLE no es un campus virtual, sino que sería las herramientas que utilicemos dentro de ese campus virtual. Por ejemplo, en el campus virtual de la UMU, el apartado de Contenidos de Suma sí formaría parte de nuestro PLE, sin embargo, la parte de chat no porque no la hemos utilizado.
Para terminar, explicaremos el concepto de mobile-learning, esto no es otra cosa que aprender con dispositivos móviles pequeños que los puedas llevar a cualquier sitio.
En la clase práctica, vimos lo que es un microblogging, como su nombre indica es un blog pero en 'pequeñito'. Nos enseñaron uno de ellos, twitter, tuvimos que registrarnos y se nos encargó una serie de cosas que más adelante veréis publicada de manera individual, en nuestro blog.
Con esto terminamos la parte de TIC, a partir de ahora todas las entradas serán referidas a la parte de investigación (excepto las entradas de Twitter pendientes) de la asignatura.
Hemos aprendido mucho sobre las nuevas tecnologías en menos de dos meses, sobre todo que existe algo más en Internet además de redes sociales. Consideramos que debemos seguir al día en Internet, con respecto a los programas, páginas web, etc. que nos servirán para educar a nuestros futuros alumnos. Hemos descubierto que Internet es un lugar donde las personas comparten la información de manera altruista.
En definitiva, consideramos que todo lo aprendido en esta asignatura nos servirá en el futuro (hemos cumplido con lo que nos están enseñando que es que el aprendizaje perdure el tiempo).
¡Hasta la próxima entrada chicos!
sábado, 2 de abril de 2011
Práctica 5

domingo, 27 de marzo de 2011
PORTAFOLIO 5
WEBQUEST
Durante esta semana hemos visto numerosos conceptos, pero el más destacado ha sido: WEBQUEST (concepto muy, muy, muy importante --> Ahí queda eso).
Bien, entendemos que una Webquest es una estrategia didáctica de acceso y búsqueda de información, aunque por su estructura y características puede considerarse una estrategia por sí misma.
La webquest es una investigación guiada , donde el profesor prepara una serie de actividades y el alumno las realiza. Es una nueva forma de aprender que motiva bastante a los alumnos. Utilizando esta 'estrategia' conseguimos que los alumnos sean autónomos y que trabajen de forma colaborativa.
Dichas actividades implican la búsqueda de información, el análisis y una síntesis, gracias a esta forma de trabajo se consigue que los alumnos desarrollen un alto nivel cognitivo.
La estructura de una webquest es la siguiente:
- Introducción.
- Tareas.
- Procesos.
- Recursos.
- Evaluación.
- Conclusión.
A continuación os dejamos el siguiente enlace como ejemplo: platea.pntic.mec.es
Consideramos que las Webquest son un gran recurso para el aprendizaje de los alumnos, que hoy día viven y se desarrollan con las tecnologías. Creemos que nuestra obligación como futuros docentes es enseñarles que Internet no sólo se utiliza para el ocio, sino que es un lugar donde encontramos información de todo tipo y debemos ser capaces de seleccionar la información que se nos presenta, siendo críticos y reflexivos.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Portafolio 4
domingo, 13 de marzo de 2011
Resumen semana 7-11 marzo.
Esta semana, en clase de TIC comenzamos respondiendo a las preguntas planteadas la semana pasada por nuestra profe para ir asimilando conceptos, los términos a contestar eran los siguientes:
1. Concepto de TIC.
2. TIC aplicado a la educación. Enumerar dos dimensiones del término.
3. Características TIC. Definir tres de ellas.
4. Interactividad en las TIC.
5. Definir Web 2.0 y software social.
Debemos mencionar que éstas fueron respondidas por escrito por cinco alumnos (una para cada uno) y corregidas por la profesora.
Al terminar de aclarar estos conceptos tuvimos otro 'encargo', definir los siguientes conceptos brevemente:
1.Sindicación Web.
2. Wiki.
3. Educación con, para y a través de TIC.
4. Accesibilidad y usabilidad.
El tema más importante de la semana fue el de la competencia digital, concepto que estuvimos trabajando con el vídeo que podéis ver aquí de Jordi Adell.
El esquema que plantea dicho autor es el siguiente:

Después de tratar el tema de la competencia digital estuvimos viendo los siguientes términos:
Accesibilidad: es la capacidad de los medios para que puedan acceder personas con necesidades educativas específicas (nee).
Usabilidad: es un concepto más genérico, es el hecho de hacer funcional y amigable un sitio Web que aporte información y servicios de manera que facilite su acceso.
La conclusión que hemos extraído es que las TIC deben ser accesibles para TODOS y TODAS, y que los profesores deben ser capaces de adaptarse a las necesidades de sus alumnos.
Por último, en la clase práctica estuvimos viendo cómo se utiliza el programa de JCLIC AUTHOR, por ahora no sabemos mucho, cuando sepamos utlizarlo de manera decente, haremos una entrada sobre el mismo.
Además de ver conceptos, dedicamos una hora a representar una escena sobre: el abuso de internet (Noelia, Alba M, Virginia, Isa y Almudena), el cyberbulling (Andy, Cristina Soria, Almudena Garcia, Sonia y Támara), los contenidos inadecuados (Elena, Lorena, Raquel Pardo, Marina y Cristina Herrera), las relaciones sociales (Belén, Raquel M, Inma, Antonio y José Ignacio), la privacidad (Paco, Alejandro, Rubén, Manuel y Luis), crear y compartir redes sociales (Lali, Sandra, Victoria, Rosa, Susana y Celia) y por último, cómo aprendemos en las redes sociales (Verónica, Isa M, Alba B, Juan Antonio, Myriam, Adrián y Raquel Pérez)
El grupo ganador a la mejor interpretación de estos temas fue:
¡¡LAS RELACIONES SOCIALES!! --> Enhorabuena a los ganadores ;)
jueves, 10 de marzo de 2011
Teoría de los Seis Grados
domingo, 6 de marzo de 2011
Redes Sociales y Educación
Debido al surgimiento de la web2.0 han aparecido esta serie de aplicaciones y herramientas con la idea de compartir, realizar un trabajo colaborativo… ¿pero estamos de verdad preparados, tanto adultos como menores, para el uso de las redes sociales? ¿Sabemos usarlas de forma correcta? ¿Los padres están informados de los riesgos que suponen estas aplicaciones? La palabra educación daría la respuesta correcta a todas estas preguntas.
Una de nuestras obligaciones como docentes, sería enseñar a nuestros alumnos a usar las redes sociales correctamente, educarles para su uso. Pero este proceso también incumbe a los padres, quiénes son los primeros que deben estar informados y saber qué hacen sus hijos cuando están en la red. Todos las personas que rodean el entorno de un niño, como los profesores y los padres, deben estar preparados para acompañar al niño en el tiempo de su uso con la red.
Uno de los peligros que forman parte del lado oscuro de las redes sociales y que ya hemos comentado en clase o en los blogs de los compañeros son el ciberbulling o el grooming. El primero, consiste en el acoso psicológico entre los usuarios de la red. El segundo es algo más serio, ya que consiste en el acoso a menores. Los problemas que se generan hacen que la parte positiva, como el intercambio de información y opiniones entre grupos interesados en un mismo tema, pase desapercibida.
La única manera que nos queda para que los jóvenes aprendan a tener un uso adecuado y consciente de las redes sociales, que aprendan a cuidar su identidad personal, la privacidad…es educándolos para su uso. Debemos establecer una serie de límites para no crear adicción, navegar con ellos por la red, conocer y usar las diferentes redes sociales para conocer por donde se mueven los jóvenes de hoy en día.
Respecto a las preguntas lanzadas al principio de la entrada, ¿cuál sería vuestra opinión respecto a la relación red social-educación?¿cuáles serían vuestras propuestas para solucionar el mal uso de las redes sociales?
¡Animaos y dejad vuestras opiniones!
Portafolio
miércoles, 2 de marzo de 2011
Práctica 3
lunes, 28 de febrero de 2011
Práctica 2






domingo, 27 de febrero de 2011
MUNDIALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
En clase estuvimos viendo el concepto de globalización y de mundialización, que están estrechamente relacionados.
La globalización es: “integración más estrecha de los países y de los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costes del transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a través de las fronteras” (Stiglitz, 2.002, 34). Es decir, la globalización ha hecho desaparecer las dificultades físicas de comunicación que existían en economía.
La mundialización es: "es el principio del fin del espacio de un pequeño planeta en suspensión en el éter electrónico de nuestros medios de comunicación modernos" (Virilio, 1997, 17). Es decir, la mundialización amplia el concepto de globalización llegando al aspecto social.
Nuestra profesora Mª del Mar nos planteó la siguiente pregunta: ¿Qué papel juega la tecnología en la globalización y en la mundialización? ¿La posibilita más? Bien, la respuesta a estas preguntas es que gracias a la tecnología hemos podido superar esas barreras que nos impedían comunicarnos. Además, debemos añadir que todo esto ha sido posible por Internet.
viernes, 25 de febrero de 2011
Web 2.0 - Software Social

martes, 22 de febrero de 2011
Ley Sinde
domingo, 20 de febrero de 2011
Resumen
En el post de hoy haremos un breve resumen de lo que llevamos visto en la asignatura de Investigación y TIC.
Comenzamos viendo el concepto de TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación)y las características de las mismas.
Se considera TIC a aquellas tecnologías que nos permiten gestionar y manipular la información.
Estuvimos comentando que una innovación tecnológica no implica que sea pedagógica, es decir que se puede incluir un ordenador en una clase pero si no se utliza de manera educativa no será innovación pedagógica.
Además, hemos comenzado a ver para que sirve y para que se utiliza una wiki... pero como os decimos aún no hemos visto mucho en clase y no podemos dar mucha información. Prometemos hacer un post sobre esto.
También se nos propuso un debate sobre la ley Sinde, en contra y a favor, os daremos una conclusión al terminar el debate el próximo lunes 21 de febrero.
Por último, y como es evidente, nuestra profe Mª del Mar nos ha enseñado ha hacer un blog y a 'movernos' dentro de él.