¡Hola a todos!
En esta entrada hablaremos sobre la Ley Sinde, uno de los temas más controvertidos de la actualidad española junto con la reforma laboral, la tasa de paro, etc. Pero, ¿qué es la Ley Sinde?
Pues bien, la Ley Sinde forma parte de la Ley de Economía Sostenible. Uno de los propósitos de esta ley es acabar con las descargas gratuitas para evitar el robo a los artistas. Permite a una comisión de propiedad intelectual (de la que aún no se sabe quien serán los miembros) dependiente del Ministerio de Cultura cerrar las páginas Web que vulneren los derechos de propiedad intelectual. Posteriormente, el cierre de esa página Web será analizado por un juez y determinará el cierre definitivo o la reapertura de la página.
Aquellos que defienden la ley Sinde se basan en que se debe proteger los derechos de autor y que las personas dejen de beneficiarse a costa de ellos. Estos nos dicen que esta ley ha supuesto la protesta de la mayoría de la población, pero no nos damos cuenta de que prohíbe algo que ya es ilegal, como no pagar por la descarga de películas, música u otros que requieren de un gasto importante para su elaboración. Los derechos de autor hay que protegerlos. También afirman que debe tomarse como parte de nuestra educación como ciudadanos de una sociedad que intentar ser justa, como algo que enseña al uso adecuado de Internet, ya que cuando una persona se compra un ordenador en lo primero que piensa es en que el Internet vaya lo más rápido posible para poder bajarse más cantidad de descargas.
Por otro lado, los se posicionan en contra de esta ley hablan de que esta ley es anticonstitucional porque va en contra de la libertad de expresión. Algunos afirman, que nos ocurrirá como en China y en Egipto que han acabado saltándose la censura. Además, alegan que el precio de sus CDs y películas es elevado. Con esta ley, se están lucrando las compañías telefónicas y aquellas páginas que tienen publicidad.
Esta ley viene influenciada por las grandes empresas de Estados Unidos que han presionado al gobierno de España para llevar a cabo las medidas mencionadas, lo que ha propiciado un mayor descontento entre los usuarios de Internet.
Una de las alternativas que proponemos es quedarnos en un punto intermedio, es decir, que no sea gratis, pero que tampoco tenga esos elevados precios, que éstos sean asequibles. Quizá vender sus productos a bajo precio evitaría la piratería.
Tras destacar algunos aspectos que se han tratado en el debate, llegamos a la conclusión de que esta es una ley que puede ser positiva, pero, siempre y cuando, ofrezca alternativas para los usuarios de Internet que, al fin y al cabo, son ciudadanos.
Además, pensamos que debería ser el propio autor el que elija si su producto puede ser descargado o no, pues hay muchos autores que han sido conocidos por la gente gracias a Internet, un ejemplo, lo encontramos en el grupo Maldita Nerea.
Como futuros docentes, esto nos afectará, sin duda alguna. Pues con esta ley se nos priva, por ejemplo, de enseñar a nuestros alumnos determinados vídeos que les pueden servir para adquirir de una manera más amena los conocimientos que deseamos que adquieran.
¡Animaos y dejad vuestros comentarios sobre este tema!